miércoles, 24 de octubre de 2012

Nota en Fm 102.7 Pasion "Muy Cerca" al director de "Cambio de planes", una película de Paco Argango


En una comunicación desde España hablamos con Paco Arango,que nos interioriza sobre el tema social de la película que tiene como protagonista al Argentino Diego Peretti en una coproduccion Española.


Ficha técnica:
Director y Guionista: Paco Arango                                                        
Productores:Antonio Aporta, Paco Arango y Ma José Martínez
Productor Ejecutivo:  Miguel Ángel Gil y Antonio Aporta

Actores
Diego Peretti
Aitana Sánchez-Gijón
Goya Toledo
Andoni Hernández
Rosa María Sardá
Amparo Baró
Jorge Garcia
Mariví Bilbao

Mas información:



miércoles, 17 de octubre de 2012

ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN


Análisis de la reforma constitucional y la corrupción Argentina

REFORMA TACITA
La reforma constitucional y la corrupción están unidas bajo un mismo fin de conservar y ampliar el poder individualista.
Desde el primer momento en el que se nombro la palabra, oficialistas y opositores, opinión pública, medios críticos y voceros comenzaron a lanzar ríos de tinta y opiniones de un lado y del otro, en contra o a favor de la posible habilitación para reformar la carta magna y conseguir el aval constitucional que permita una postulación presidencial indefinida.
A diferencia del constitucionalismo moderno, concebido para fijar límites al poder, el nuevo constitucionalismo post-moderno, por el contrario, parece liberar restricciones al poder de aquel estado que, a diferencia de la otra, concibe la constitución como un documento maleable a las circunstancias de los contextos institucionales, que en lugar de transformarla se debería empezar a respetarla, que como sociedad, esa acción deja grietas que se deberían recomponer.
La constitución nacional que rige en la Argentina es heredera de aquel constitucionalismo moderno que la democracia recuperada pudo recién ponerla en vigencia permanente en los últimos años del siglo pasado, lo que permite un desafío como sociedad para cumplirla y generar una nación más completa política y económicamente, que puede traer a la memoria una dualidad siempre implícita dentro de las nuevas democracias, “las leyes están para romperlas” frente a “dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”.
Tal vez habría que replantear el concepto de “reelección”, como propuso recientemente un hombre cercano a los libros en una entrevista realizada en página 12, para que la balanza comience a inclinarse por una versión positiva de la polémica propuesta escondida en algún que otro cajón del congreso nacional, aunque hoy en día un amplio sector de la sociedad no es más la misma que predominaba durante los noventa y ha aprendido a desconfiar hasta de las palabras más intransigentes tanto desde sus funcionarios como de los medios de comunicación, no obstante ese mismo sector debería seguir ampliándose.
Volviendo al hecho en concreto, el estado de turno podría focalizar en disipar las inquietudes nacionales sobre los patrimonios de aquellos funcionarios que se encuentran en una posición delicada frente a la ley, es decir, frente a ellos mismos, por lo menos hoy en día, por ejemplo, el de la mandataria nacional, que ha sabido ganar múltiples litigios en las ejecuciones de deudores morosos, básicamente para que se entienda, cobrar deudas de adeudados de comerciantes junto a su compañero y socio comercial de toda la vida, una actividad que un simple individuo con ansias de ejercer la profesión de abogado podría realizar luego de especializarse.
Las encuestadoras políticas, explican en los tiempos que corren las múltiples vías por la que pasa la discusión siempre latente, la más fortalecida argumenta el hecho de que es un espacio de oportunidad para ambos polos, oficialistas y opositores, aunque todas parecen coincidir en que recién la balanza se podría empezar a definir en las legislativas del 2013.
Más vale una prevención antes que una cura, dice la frase, que puede servir para ambos lados de la grada política Argentina, por uno porque el esclarecimiento sobre la obtención de  los capitales personales podría traspasar la barrera de la desconfianza de un gran sector, aunque claro, seguro esa decisión podría apartarlo del juego automáticamente, y por el otro contrapunto comenzaría a generarse una unión en nombre de la defensa del constitucionalismo moderno, sin embargo, de esa forma correría el riesgo de ser reprochada socialmente por falta de decisiones políticas más allá de esa alianza, lo importante está y estará en que se puede ver de manera precisa los intereses aunque algunos quieran transferirles esa cuestión solamente a los medios, y esconderlos detrás de frases intransigentes y declaraciones patrimoniales.

Por Felipe Marco Vicente

MAS INFORMACIÓN:

lunes, 15 de octubre de 2012

viernes, 12 de octubre de 2012

Análisis sobre la ley de medios,a quienes favorece, a quienes no?


Medios, poder y ley
PERIODISMO 2D
La comunicación es un  proceso por el cual el cual los hombres aprendieron a confrontar, dialogar, aceptar y socializar entre ellos y que les permitió, a su vez, representarse a uno mismo, a su propia expresión de vida y su visión particular de la realidad, que a lo largo de los años, parece haberse perdido en conglomerados de medios dependientes de empresas privatizadas y estados reguladores de la independencia periodística, lo que en concreto abre el debate sobre como regularizar a través de leyes esas relaciones, que como tales, existen irremediablemente.
Es necesario recordar los momentos y hechos que llevaron al periodismo a perder en muchas ocasiones esa dependencia privatizadora y gubernamental, por ejemplo, en el primer caso, los años 90’ fueron una década clave que permitió el avance del sistema capitalista en multimedios medios convertidos en monopólicos de América latina (no así en EEUU, que siempre supo el peligro que pueden generar las denominadas Trust) y en la segunda cuestión, los años de los totalitarismos o la intervención gubernamental en algunos países latinoamericanos con más de 3 mismos procesos presidenciales.
Lógicamente la temática esta inmiscuida en la Argentina a lo largo distintos estados nacionales que asintieron al desarrollo de multimedios privatizados ,originados a partir del gobierno de Carlos Menem con dos leyes que permitieron el desarrollo de todo un aparato mediático atraves de la otorgación en concesión publica por quince años de canal 11 a Telefe y Canal 13 al grupo Clarín, y seguido por el gobierno de Néstor Kirchner con la prorroga de 10 años con la opción de renovación por otros diez años más a los grupos de poder mediáticos mejor posicionados, hasta que en 2008 la relación cambio, lo que llevo al gobierno nacional a difundir una nueva ley de medios audiovisuales que optimizara y reemplazara el antiguo decreto de radiodifusión que regía desde 1980. 
La ley, técnica y socialmente, dictamina artículos como por ejemplo aquel que prohíbe a una persona sociedad o grupo poseer una licencia de televisión de aire y otra privada, o el que obliga a generar un 70% de producción nacional tanto en el caso de una señal televisiva  como radiofónica, lo que generaría un contenido propio en la generación de ideas y el desvinculo de empresas que poseen productos enlatados y licencias de ambos tipos de capitales.
La concentración de multimedios que han sabido vincularse con los gobiernos como aquellos que no, genera una dependencia por parte de aquellos que han sido emergentes de esos procesos, lo que por el momento la ley trata de establecer es justamente una ampliación de los contenidos independientes o de empresas sin fines de lucro como lo podrían llegar a ser una radio realizada por habitantes de pueblos originarios, con el objetivo de federalizar las distintas producciones nacionales.
Hay que considerar que la nueva ley Argentina de radiodifusión fue trabajada y construida por organizaciones, medios locales, y múltiples universidades, lo que hace reflexionar que el desafío propuesto en tiempos de privatizaciones hoy en día ya está planteado y que probablemente trascenderá a todo gobierno de turno por más de que haya sido formalizada bajo una legitimación presidencial, es decir, la ley seguirá siendo construida en pos de una vuelta de aquel poder de comunicación que hizo del hombre un ser social.


Por Felipe Marco Vicente






          MAS INFORMACIÓN:


martes, 9 de octubre de 2012

LA REVISTA HACIENDO CINE EN UN ARTICULO DE INVESTIGACION SOBRE LA FUNCION DE LA LEY DE MEDIOS EN EL CINE ARGENTINO



Informe especial: a tres años de la Ley de Medios

Ninguno de los canales de televisión cumple con una de las normas menos mediáticas de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: la que los obliga a comprar los derechos de antena de películas argentinas y a emitirlas en horario prime time. Haciendo Cine investigó la situación de cada canal, qué hicieron AFSCA e INCAA para exigirles y facilitarles el cumplimiento y las razones para suponer que la aplicación del largamente anhelado (por el cine) artículo 67, seguirá quedando relegado al furgón de cola.
ARTÍCULO | MARTES, 9 OCTUBRE, 2012 - 13:40

En la edición impresa de este mes, que a partir del martes 9 estará en los kioscos, los lectores encontrarán un amplio informe sobre el estado en el que se encuentra la aplicación del artículo 67 de la Ley de Servicios de Comunicación, de vital interés para el cine argentino, a tres años de su sanción.

Estos son algunos de los puntos principales desarrollados en el informe:

-La situación de cada canal. Qué hicieron América, Canal 9, Telefé y Canal 13 para cumplir con el artículo de la ley. Entre el compromiso por intentar cumplirlo de unos, las vivezas para sortearlo de otros y la indiferencia absoluta del resto.

-Cuántas y cuáles películas argentinas emitieron en sus pantallas en los últimos 3 años.

-El papel de AFSCA a la hora de exigirles a los canales el cumplimiento.

-Qué hizo en estos tres años el INCAA para facilitarle a los canales la información de las películas en condiciones de ser adquiridas.

-Cómo puede repercutir el “7D”.

-Entrevistas a, entre otros, Axel Kuschevatzky, gerente de desarrollo y producción de Telefé, Julio Raffo, diputado porteño por Proyecto Sur, y Santiago Marino, investigador y coordinador académico de la maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes.

El diputado porteño por MST, proyecto sur, Alejandro Bodart en "Sentate y escucha" por Fm 95.5 Imaginaria

Bodart charla conmigo sobre toda la actualidad del país y nos acerca la información sobre un proyecto de ley de emergencia publica y disiente con la medida de veto de la ley de aborto no punible que el gobierno porteño anticipo.

.


jueves, 4 de octubre de 2012

Análisis sobre mayo Francés


 Revoluciones
DEJAVUS REVOLUCIONARIOS

Las personas, así como los pueblos, siempre encuentran un reflejo en algo o alguien mayor, encontrar algo con lo cual sentirse identificado, el ejemplo que estudiantes y obreros de América latina  tomaron, tal vez implícitamente, fue el de mayo Francés, un acontecimiento que remite a las manifestaciones que en 1968 generaron una transformación en la manera de expresarse de los sectores más vulnerables.
Aquella rebelión estudiantil quebranto las bases firmes en las que se solventaba el gobierno francés de Charles De Gaulle y el estado en  el que se vivía en aquel entonces, una situación política y económica basada en la sociedad de  consumo, que desde hace un tiempo ya venia cuestionándose a partir de las múltiples crisis que el sistema había sufrido a lo largo de los años en el mundo, aunque  como mayormente en occidente.
El poder de turno se vio amenazado cuando las marchas de los estudiantes de izquierda comenzaron a sumar a la acción a los obreros industriales y distintos sindicatos que termino congregando a más de diez millones de personas en una huelga general, a pesar de no tener una dirección política concreta, como quedo y queda reflejado aun en los lemas “prohibido prohibir” y “La imaginación al poder” que hacía referencia a la multitud de jóvenes que de forma esporádica ocuparon las calles de Paris.
El contexto mundial de descolonización de los pueblos que vivía occidente también impulso  los movimientos de aquellas masas inconformes con los sistemas capitalistas y Stalinistas, en una alentada visión por generar un cambio en un mundo que estaba en pleno apogeo de la guerra fría y la división de los polos, es tal vez por ello que la llamada revolución por algunos y protestas por otros no pudo sostenerse a lo largo del tiempo, al quedar como una masa inconsistente que proponía un cambio sustancial pero que no respondía con la organización.
La necesidad de que aquellos grupos se organizaran recae en el análisis de que un anarquía no hace referencia a un partido político y tampoco lo es en sí misma, sino que forma parte de un estado de transformación necesario, un proceso por el cual intentar revertir los modos de vida que hasta entonces hacían eco en muchos lugares del mapa, pero sin la  suficiente potencialidad para poder capitalizar (si, en esos momentos también es necesario) las criticas.
La magnitud de los reclamos y el papel de los medios de comunicación logro una repercusión en Latinoamérica, que en aquel entonces afilaba la revolución cubana y la personificación de la rebelión en el Che Guevara, que había muerto un año anterior a los hechos en Europa y le había demostrado a los pueblos latinos como llevar adelante reclamos de liberación.


A diferencia de los cuentos o las novelas, las denominadas por sus creadores revoluciones no siempre terminaron con un desenlace feliz, basta con solo observar los momentos de crisis que ocurren en la actualidad, donde una vez más se demostró que quien es el que gana y quien es el que pierde en los negocios económicos.












MAS INFORMACIÓN: