viernes, 12 de octubre de 2012

Análisis sobre la ley de medios,a quienes favorece, a quienes no?


Medios, poder y ley
PERIODISMO 2D
La comunicación es un  proceso por el cual el cual los hombres aprendieron a confrontar, dialogar, aceptar y socializar entre ellos y que les permitió, a su vez, representarse a uno mismo, a su propia expresión de vida y su visión particular de la realidad, que a lo largo de los años, parece haberse perdido en conglomerados de medios dependientes de empresas privatizadas y estados reguladores de la independencia periodística, lo que en concreto abre el debate sobre como regularizar a través de leyes esas relaciones, que como tales, existen irremediablemente.
Es necesario recordar los momentos y hechos que llevaron al periodismo a perder en muchas ocasiones esa dependencia privatizadora y gubernamental, por ejemplo, en el primer caso, los años 90’ fueron una década clave que permitió el avance del sistema capitalista en multimedios medios convertidos en monopólicos de América latina (no así en EEUU, que siempre supo el peligro que pueden generar las denominadas Trust) y en la segunda cuestión, los años de los totalitarismos o la intervención gubernamental en algunos países latinoamericanos con más de 3 mismos procesos presidenciales.
Lógicamente la temática esta inmiscuida en la Argentina a lo largo distintos estados nacionales que asintieron al desarrollo de multimedios privatizados ,originados a partir del gobierno de Carlos Menem con dos leyes que permitieron el desarrollo de todo un aparato mediático atraves de la otorgación en concesión publica por quince años de canal 11 a Telefe y Canal 13 al grupo Clarín, y seguido por el gobierno de Néstor Kirchner con la prorroga de 10 años con la opción de renovación por otros diez años más a los grupos de poder mediáticos mejor posicionados, hasta que en 2008 la relación cambio, lo que llevo al gobierno nacional a difundir una nueva ley de medios audiovisuales que optimizara y reemplazara el antiguo decreto de radiodifusión que regía desde 1980. 
La ley, técnica y socialmente, dictamina artículos como por ejemplo aquel que prohíbe a una persona sociedad o grupo poseer una licencia de televisión de aire y otra privada, o el que obliga a generar un 70% de producción nacional tanto en el caso de una señal televisiva  como radiofónica, lo que generaría un contenido propio en la generación de ideas y el desvinculo de empresas que poseen productos enlatados y licencias de ambos tipos de capitales.
La concentración de multimedios que han sabido vincularse con los gobiernos como aquellos que no, genera una dependencia por parte de aquellos que han sido emergentes de esos procesos, lo que por el momento la ley trata de establecer es justamente una ampliación de los contenidos independientes o de empresas sin fines de lucro como lo podrían llegar a ser una radio realizada por habitantes de pueblos originarios, con el objetivo de federalizar las distintas producciones nacionales.
Hay que considerar que la nueva ley Argentina de radiodifusión fue trabajada y construida por organizaciones, medios locales, y múltiples universidades, lo que hace reflexionar que el desafío propuesto en tiempos de privatizaciones hoy en día ya está planteado y que probablemente trascenderá a todo gobierno de turno por más de que haya sido formalizada bajo una legitimación presidencial, es decir, la ley seguirá siendo construida en pos de una vuelta de aquel poder de comunicación que hizo del hombre un ser social.


Por Felipe Marco Vicente






          MAS INFORMACIÓN:


No hay comentarios:

Publicar un comentario