Revoluciones
DEJAVUS REVOLUCIONARIOS

Aquella
rebelión estudiantil quebranto las bases firmes en las que se solventaba el
gobierno francés de Charles De Gaulle y el estado en el que se vivía en aquel entonces, una
situación política y económica basada en la sociedad de consumo, que desde hace un tiempo ya venia
cuestionándose a partir de las múltiples crisis que el sistema había sufrido a
lo largo de los años en el mundo, aunque
como mayormente en occidente.
El poder de
turno se vio amenazado cuando las marchas de los estudiantes de izquierda
comenzaron a sumar a la acción a los obreros industriales y distintos
sindicatos que termino congregando a más de diez millones de personas en una
huelga general, a pesar de no tener una dirección política concreta, como quedo
y queda reflejado aun en los lemas “prohibido prohibir” y “La imaginación al
poder” que hacía referencia a la multitud de jóvenes que de forma esporádica
ocuparon las calles de Paris.
El contexto
mundial de descolonización de los pueblos que vivía occidente también
impulso los movimientos de aquellas
masas inconformes con los sistemas capitalistas y Stalinistas, en una alentada
visión por generar un cambio en un mundo que estaba en pleno apogeo de la
guerra fría y la división de los polos, es tal vez por ello que la llamada
revolución por algunos y protestas por otros no pudo sostenerse a lo largo del
tiempo, al quedar como una masa inconsistente que proponía un cambio sustancial
pero que no respondía con la organización.

La magnitud
de los reclamos y el papel de los medios de comunicación logro una repercusión
en Latinoamérica, que en aquel entonces afilaba la revolución cubana y la
personificación de la rebelión en el Che Guevara, que había muerto un año
anterior a los hechos en Europa y le había demostrado a los pueblos latinos
como llevar adelante reclamos de liberación.
MAS INFORMACIÓN:
No hay comentarios:
Publicar un comentario